APLOG realiza conversatorio de desarrollo logístico

El 14 de Septiembre, se desarrolló el Conversatorio “V región, el Desafío del Desarrollo Logístico”, en el auditorio de la Escuela de Negocios de la Universidad de Valparaíso en Viña del Mar. Esta actividad fue organizada por la misma casa de estudios en conjunto con nuestra Asociación de Profesionales en Logística (Aplog).

El conversatorio logístico estuvo enfocado en el aspecto portuario, donde se pudieron analizar temáticas como el proyecto de Puerto a Gran Escala (PGE), hub y plataformas logísticas, corredores bioceánicos y, por último, se revisó el tema de la competitividad de Chile respecto a otros países de la región en pos de seguir expandiendo y exportando sus servicios.

El conversatorio tuvo la participaron profesionales del mundo académico y de la industria logística, encabezados por nuestro presidente Gianni Contenla, Daniella de Luca, docente de la línea de Negocios Internacionales en la Universidad de Valparaíso, Karl-Heinz Ruzsistka representante en Chile de WCL Worldwide Consultants in Logistics; Angélica María Barría, docente de AIEP en comercio exterior y el profesor de la Universidad Técnica Federico San María, Leopoldo Santibáñez.

Temas a mejorar en la planificación logística

El consultor en logística Karl-Heinz Ruzsistka, al referirse a las ventajas de Chile para potenciar su desarrollo logístico, señaló que son varias y destacó entre ellas “la agilidad para la internación de los productos”, aunque señaló  que hay muchos aspectos a mejorar como, por ejemplo, “permitir que la carga en tránsito pueda llegar hasta Santiago a ciertas bodegas con los permisos necesarios de la Aduanas, como para recibir partes, piezas y así manipular mercancías para después llevar el producto determinado, puede ser a Argentina, Brasil o a Perú y así aumentar la competitividad de Chile”. Respecto a si es el momento de centrarse en un Puerto a gran escala o en el desarrollo logístico, planteó que “tiene que ser en paralelo, porque, la motivación para un puerto más grande, es porque supuestamente hay un aumento de volúmenes, pero ahí tenemos que ver cuánto va a crecer el mercado chileno en importaciones y exportaciones”.conversatorio-logistico-3

Detalló que actualmente “llegan a puertos chilenos más o menos 2 millones de TEUs con carga y hay una proyección a 2019  de 2, 3 millones de TEUs. Cuando se habla de  megapuerto se habla de 6 millones de TEUs, entonces hay gran crecimiento. Es ideal ver si el mercado chileno va crecer tanto en  importaciones y exportaciones”, planteó en este caso.

Daniella de Luca, explicó la importancia para el país de tener una plataforma logística o nodo central equidistante que conecte las actividades portuarias, aeroportuarias entre otras, directamente relacionado con el desarrollo del puerto a gran escala para Chile.

Angélica Barría, docente de AIEP, destacó que “en Chile hay cómo mejorar la competitividad y resaltó que entre el 95 y 98% del comercio exterior de Chile se conduce por vía marítima, entonces la clave en la estrategia es ver cómo mejoramos la logística de nuestros puertos, por eso  el tema del Puerto a Gran Escala, los corredores oceánicos tienen una gran importancia hoy en día para nuestro desarrollo en materia de comercio exterior”.

Por su parte, Leopoldo Santibáñez, puntualizó que “hoy existe una demanda real de conocimientos y competencias que debemos incluir en las academias, universidades y centros de formación técnica, cito el ejemplo de la contenerización en San Antonio con una fuerza laboral aproximada de 2.000 personas; Es un tema importante que hoy no se trata en ámbito académico y en el conocimiento experto, lo que nos deja en desventaja respecto a este modelo de competitividad”.

conversatorio-logistico

Leer mas…

(Fuente: www.mundomaritimo.cl)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *